Estadísticas y Estudios
Tamañoo de Texto:

Ingresos Tributarios del Gobierno Central: junio 2025

En junio 2025 los ingresos tributarios del Gobierno Central totalizaron S/. 12 307 millones representando un crecimiento de 12,7% en términos reales respecto de junio 2024; resultado explicado por el desempeño favorable que habría registrado la actividad económica de mayo, cuyas obligaciones tributarias internas se pagan en junio; por los buenos resultados empresariales del ejercicio 2024 reflejados en la declaración anual del Impuesto a la Renta, y en los mayores pagos a cuenta mensuales del impuesto, tanto por la mejora de los coeficientes de pago, como por la reducción de saldos a favor del contribuyente; la intensificación de las acciones de facilitación, fiscalización y recuperación de obligaciones tributarias de la SUNAT que permitieron recuperar importantes obligaciones tributarias; el efecto favorable de diversos dispositivos como la aplicación del Decreto Legislativo N.° 1634 que aprobó el fraccionamiento especial (FRAES), que generó el pago de las cuotas mensuales durante el mes de junio, flujo que continuará en los siguientes meses según los plazos pactados; el Decreto Legislativo N.° 1623 correspondiente al IGV aplicado a los Servicios Digitales; la Ley N.° 31557 y el Decreto Legislativo N.° 1644 sobre la afectación con el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los juegos y apuestas deportivas a distancia. En contraposición se tuvo el impacto negativo de las modificaciones normativas tanto al Sistema de Pagos de Obligaciones Tributarias (Ley N.° 31903), la ampliación de la vigencia de la tasa reducida del 8% del Impuesto General a las Ventas (Ley N.° 32219), así como aquella que modificó la determinación de intereses por multas y devoluciones (Ley N.° 31962).

A nivel de componentes, los tributos internos crecieron 9,9%, al igual que los tributos aduaneros que crecieron 11,5%. Por su parte, las devoluciones de impuestos aumentaron 0,7%.

El Impuesto a la Renta recaudado en junio creció 6,4%, explicado principalmente por la recaudación de los pagos a cuenta de Tercera Categoría del Régimen General que crecieron (13,6%), así como los pagos por Régimen Mype Tributario (16,1%), y Régimen Especial de Renta (15,1%). Asimismo, se registraron incrementos en los pagos por rentas de Segunda Categoría (66,0%), Otras Rentas (60,8%), Cuarta Categoría (11,2%), Primera Categoría (8,5%), Quinta Categoría (2,6%), y pagos del Impuesto de sujetos No Domiciliados (1,8%). Por su parte disminuyeron los pagos por Regularización (-23,0%).

El Impuesto General a las Ventas de junio creció 10,2% explicado por los pagos por IGV Importaciones que crecieron 11,8%, debido principalmente a las mayores importaciones corrientes, así como a los pagos correspondientes a importaciones previamente garantizadas asociadas a productos distintos de los combustibles. De igual forma, el IGV Interno se incrementó en 9,0% a consecuencia de la dinámica que registró la demanda interna en mayo, así como los pagos correspondientes a la aplicación del IGV a los Servicios Digitales; y por las acciones de control y cobranza desplegadas por la SUNAT.

Por su parte, los pagos por Impuesto Selectivo al Consumo registraron un crecimiento de 11,2%, explicado principalmente por el resultado del ISC Interno que creció 16,8%, influenciado por el crecimiento en los pagos correspondientes a los combustibles, cervezas y el impuesto a los juegos y apuestas a distancia; al igual que el ISC Importaciones que creció en 2,3% explicado principalmente por los mayores pagos por importaciones corrientes de productos distintos a los combustibles, destacando cigarrillos y licores, ya que el ISC a combustibles disminuyó en 0,9%.

Nota:

Salvo que se indique lo contrario, todas las variaciones de los Ingresos Tributarios del Gobierno Central se expresan en términos reales y se comparan respecto a similar mes del año anterior.

Comercio Exterior: junio 2025

En junio las Importaciones CIF ascendieron a US$ 4 550 millones, registrando un crecimiento de 11,4% con relación al mismo mes del año anterior.

A nivel de CUODE las importaciones de bienes de consumo ascendieron a US$ 1 030 millones creciendo en 13,5%; al igual que los bienes de capital y materiales de construcción sumaron US$ 1 381 millones, registrando un crecimiento de 11,9%. Asimismo, las materias primas y productos intermedios totalizaron US$ 2 138 millones, registrando un crecimiento de 10,2%.

De otro lado, el valor FOB total de las Exportaciones regularizadas de mayo ascendió a US$ 4 739 millones monto que representó una disminución de -22,1% en comparación con las cifras obtenidas en similar mes del año anterior. Este resultado negativo se explicó por las menores ventas de Productos Tradicionales que totalizaron US$ 3 014 millones (-34,5%), atenuado por las ventas de Productos No Tradicionales que totalizaron US$ 1 708 millones (17,0%).

Cabe precisar que las cifras de exportaciones reportadas corresponden a todas aquellas exportaciones embarcadas y que ya han sido regularizadas. Sin embargo, estas cifras deben considerarse como preliminares ya que, en virtud al Procedimiento General de Exportaciones – DESPA-PG.02 aprobado con Resolución de Superintendencia 024-2020 del 30ENE2020, modificado por Resolución de Superintendencia 000015-2022/SUNAT del 20ENE2022 y aplicable desde el 21ENE2022; en la Aduana Marítima, las exportaciones de concentrados de minerales tienen hasta siete meses para ser regularizadas y por ello pueden no estar regularizadas y disponibles al momento del corte del presente reporte. Por dicho motivo, para tener toda la cobertura de las exportaciones se presenta también el reporte de exportaciones embarcadas, cuyas cifras son preliminares; por cuanto, las cifras oficiales de exportaciones embarcadas y regularizadas están disponibles después del plazo límite de regularización mencionado.

De esta forma, en el caso de las exportaciones embarcadas, en mayo estas ascendieron a un valor FOB de US$ 6 878 millones monto que representó un incremento de 12,8% respecto a las cifras de similar mes del año anterior. Este resultado reflejó principalmente los envíos al exterior de los Productos No Tradicionales que aumentaron 18,4% con un valor FOB de US$ 1 732 millones; al igual que los envíos de Productos Tradicionales que aumentaron 10,7%, alcanzando un valor FOB de US$ 5 108 millones.