SUIZA, EE.UU. Y CHINA FUERON LOS
PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO DE NUESTRAS EXPORTACIONES ENTRE ENERO Y
MAYO
En mayo, el intercambio comercial del Perú
con el resto del mundo se redujo 35,4% en relación a similar mes del año
pasado. A diferencia de lo sucedido en los últimos cuatro meses, en mayo las
importaciones registraron una mayor caída (-41,3%) con relación a las
exportaciones (-30,2%).
I. INTERCAMBIO COMERCIAL
En mayo, el intercambio comercial[1]
del Perú con el resto del mundo ascendió a US$ 3 579 millones, monto que
representa una caída de 35,4% en comparación con el mismo mes del año
anterior.
Similar tendencia se registra en el acumulado
enero-mayo, en el cual el intercambio comercial alcanzó los US$ 17 356
millones, con un descenso de 30,7% respecto de similar período del 2008.
|
Entre enero y mayo, el
intercambio comercial peruano mantuvo tasas de crecimiento negativas con todos
los bloques comerciales. A nivel de países,
salvo Nigeria, Suiza, Suecia y Paraguay, el comercio bilateral del Perú
con el resto de países del mundo también se caracterizó por presentar
resultados desfavorables.
El intercambio comercial con
la Comunidad Andina de Naciones (CAN) registró el mayor retroceso (-40,5%)
durante el período enero-mayo, impulsado por la contracción de las
importaciones (-53,5%) respecto de las exportaciones (-7,5%). Ello se explicó
por un descenso en la demanda nacional por combustibles de países andinos,
particularmente de Ecuador.
Del mismo modo, el comercio
con la Unión Europea (UE) disminuyó 34,8%, siendo las exportaciones (-45,5%)
el régimen que presentó una mayor caída respecto de las importaciones
(-16,7%). No obstante la contracción del intercambio comercial, Alemania,
Italia y España, en ese orden de importancia, fueron los principales socios
comerciales de este bloque comercial.
Por su parte, el intercambio
comercial con los países del MERCOSUR (que representó el 8% del comercio con
el resto del mundo) retrocedió 34,0% en el período enero-mayo.
El 93% del comercio con este bloque se registró con Brasil y Argentina,
mientras que el restante 7% corresponde al comercio con Paraguay y Uruguay. Según
estructura del comercio, las exportaciones disminuyeron 56,7%, seguido de las
importaciones (-27,2%).
El intercambio comercial con
APEC se redujo en 30,1% respecto del período enero-mayo del año pasado, debido
a que las exportaciones disminuyeron en 36,9% y las importaciones hicieron lo
propio en 21,2%. La importancia de APEC radica en que es el principal mercado de
destino de las exportaciones peruanas (54% del total) y el más importante
proveedor de bienes al mercado nacional (56% del total). Según países, destaca la importancia de Estados
Unidos y China, que en conjunto son responsables del 61% del comercio con este
bloque.
Finalmente, el intercambio
comercial del Perú con los países no agrupados (Resto) decreció 21,6%
respecto al período enero-mayo del 2008. Este resultado se explica por un
descenso en el comercio con Panamá (-83,5%), Angola (-74,5%), India (-45,8%) y
Venezuela (-18,3%), lo que fue atenuado parcialmente por un incremento en el
comercio con Nigeria (154,2%) y Suiza (15,3%).
II. EXPORTACIONES
En mayo, las exportaciones ascendieron a US$ 2 047
millones representando una caída de 30,2% respecto de similar mes del año
anterior, debido a una menor demanda mundial. Según componentes, las
exportaciones tradicionales cayeron en 31,3% y las exportaciones no
tradicionales hicieron lo mismo en 26,4%. Cabe
destacar que el mejor resultado, respecto a los meses previos, en el rubro de
exportaciones tradicionales refleja principalmente
la recuperación que viene experimentando la cotización internacional de
nuestros principales productos de exportación.
En términos acumulados, entre enero y mayo las
exportaciones peruanas sumaron US$ 9 014 millones, registrando un descenso de
32,8% respecto de idéntico período del año anterior, siendo las exportaciones tradicionales las más afectadas por
el desfavorable entorno externo (-35,9%), respecto del comportamiento de las no
tradicionales (-23,4%).
II.1 EXPORTACIONES TRADICIONALES
En
mayo, las exportaciones tradicionales ascendieron a US$ 1 584 millones, nivel
inferior en 31,3% al registrado en
similar mes del año pasado, al reducirse las ventas al exterior de petróleos y
derivados (-45,3%), minerales (-31,9%) y pesqueros (-12,5%). En mayo, solo los
envíos de productos agrícolas crecieron 5,1%.
Por su
parte, en el acumulado enero-mayo las exportaciones tradicionales sumaron US$ 6
643 millones, monto que representa una caída de 35,9%, sustentado
por el resultado desfavorable del sector petróleo y derivados (-51,7%),
minero (-36,3%) y pesquero (-12,4%), atenuado por un incremento en las ventas
del sector agrícola (15,2%).
Los
productos mineros siguieron siendo los de mayor importancia relativa en la
exportación de productos tradicionales, al explicar el 80% de las mismas
durante el período enero-mayo del 2009.
Productos mineros
En mayo, las exportaciones de minerales[2]
ascendieron a US$ 1 286 millones, monto inferior en 31,9% respecto al nivel
alcanzado en similar mes del año anterior, debido a los menores envíos de
metales del rubro resto (-90,1%), plata (-67%), cobre (-41,6%), zinc (-39,2%),
los que fueron parcialmente compensados por un aumento en las ventas al exterior
de hierro (67,6%), oro (3,0%) y plomo (2,1%).
El oro fue el
principal producto minero de exportación en mayo, registrando una evolución
positiva de 3,0%. Este resultado se explicó por los mayores despachos,
principalmente de Minera Yanacocha, así como por un incremento en la cotización
internacional de este metal (4,0%)[3],
ante una mayor demanda de inversionistas como activo de refugio. Por destino,
Suiza, Canadá y Estados Unidos fueron los únicos países que demandaron este
metal.
La exportación de cobre disminuyó 41,6% en mayo, a consecuencia de la menor cotización
internacional de este metal, el cual registra un descenso de 45,5% respecto de
mayo del 2008; sin embargo, si se compara con abril de 2009 se observa un
aumento de 3,7%[4],
debido a la recuperación que viene registrando la demanda china y su impacto en
la cotización internacional. En mayo, la exportación de cobre concentrado se
redujo en 47,6%, similar comportamiento también fue registrado por la exportación
de cobre refinado (-29,7%), influenciado por menores despachos de Southern.
Productos pesqueros
Las exportaciones de
productos pesqueros ascendieron a US$ 143 millones en mayo, registrando una caída
de 12,5% respecto de similar mes del año anterior, al reducirse las ventas de
aceite de pescado (-52,5%) y harina de pescado (-4,1%)
El desempeño de la exportación de harina de
pescado estuvo asociado a un descenso en la demanda china (-14,4%), su principal
comprador a nivel mundial, así como por una menor cotización en el mercado
internacional (-10,6%)[5].
En lo que respecta al aceite de pescado, su evolución se explicó
principalmente por los menores pedidos registrado desde Chile (-89,4%) debido a
que la industria del salmón en el país sureño viene enfrentando problemas.
Petróleo y
derivados
Las exportaciones de petróleo y
derivados ascendieron a US$ 123 millones en mayo, disminuyendo 45,3% respecto a
similar mes del año 2008, resultado que se explicó por un descenso en la
cotización internacional del petróleo que pasó de 125,37 US$/barril a 59,16
US$/barril[6]
entre mayo del 2008 y 2009. Cabe precisar que la cotización de mayo es la mayor
en lo que va de este año, tendencia que se explica por la caída de inventarios
en Estados Unidos.
En mayo, las ventas de crudo descendieron
59,8% por menores embarques a Estados Unidos. Similar comportamiento también
fue registrado por los derivados de petróleo que cayeron 42,1% debido a los
menores envíos a Panamá, Canadá y España.
Productos agrícolas
Las exportaciones agrícolas ascendieron
a US$ 31 millones en mayo, registrando un crecimiento de 5,1% respecto de
similar mes del año anterior. Al interior de este sector se registraron
resultados mixtos: por un lado, el café, principal producto exportado, se
redujo 7,3%, mientras que la exportación de azúcar creció 213,8%.
II.2
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
En mayo, las exportaciones no tradicionales ascendieron a US$ 450 millones, registrando una disminución de 26,4% respecto del nivel alcanzado en similar mes del año anterior. A excepción de las exportaciones del sector metal – mecánico que crecieron 54,5%, el resto de sectores presentaron resultados desfavorables: sidero-metalúrgico (-54,3%), textil (-31,6%), químico (-31,2%), el sector denominado otros[7] (-28,4%), minería no metálica (-22,1%), agropecuario (-17,3%) y pesquero (-13,6%).
![]() |
Las exportaciones no tradicionales se caracterizan
por una mayor diversificación de productos destacando en su composición, según
cifras del período enero-mayo de 2009, la participación principalmente de las
exportaciones del sector agropecuario (28%), textil (25%) y químico (14%).
En el acumulado enero-mayo de 2009 se identificaron
4 679 exportadores de productos no tradicionales, cifra superior en 53 a la
obtenida en similar período del año anterior. De ese total, un 9% de las
empresas registraron exportaciones por montos mensuales superiores a US$ 1 millón.
Productos
agropecuarios
Las exportaciones agropecuarias ascendieron a US$ 116
millones en mayo, registrando una caída de 17,3% debido a que la demanda
mundial por productos agroindustriales continúa deprimida, afectando precios y
volúmenes de exportación.
Según productos, destacaron las caídas en las
exportaciones de espárragos preparados, mandarinas, páprika, alcachofas, leche
evaporada, manteca de cacao, entre otros. Por mercado de
destino, se registraron menores exportaciones hacia Francia, Reino Unido,
Estados Unidos, México y Países Bajos, entre los más importantes.
Productos textiles
En mayo, el monto exportado de ese sector fue de US$
122 millones, cifra inferior en 31,6% a la registrada en similar mes del 2008.
Según rubros, destacan las caídas en las ventas de fibras textiles (-44,7%),
hilados (-35,0%), prendas de vestir (-33,8%) y tejidos (-0,5%).
Durante mayo se observó una disminución en las ventas
de t-shirts, camisas de punto para hombres y niños, blusas para mujeres y niñas,
y pantalones, principalmente. Por destino, se registraron menores exportaciones
hacia Estados Unidos y Venezuela.
Productos pesqueros
Las exportaciones de productos pesqueros sumaron US$ 40
millones en mayo, lo que representó un retroceso de 13,6% respecto de similar
mes del año anterior, al reducirse los envíos de las demás preparaciones y
conservas de pescado entero o en trozos, las demás preparaciones y conservas de
caballa entera o en trozos, los demás filetes y carnes de pescado, entre otros.
Por destino, se registraron menores ventas a España, Estados Unidos y China.
Productos
químicos
Las exportaciones del sector químico alcanzaron en
mayo los US$ 56 millones, monto inferior en 31,2% respecto de similar mes del año
anterior, explicado por los menores envíos de óxido de zinc, ácido sulfúrico,
placas de polímeros de polipropileno, entre otros. Cabe señalar que el 37% de
estas exportaciones se dirigieron al mercado de la Comunidad Andina.
Productos de metal-mecánica
Pese a la crisis internacional,
las exportaciones del sector metal mecánico reportaron un crecimiento de 54,5%
en mayo. Este resultado favorable se explicó, principalmente, por las ventas de máquinas y aparatos, y bolas y artículos
similares para molinos de fundición de hierro. Cerca del 80% de estos envíos
se dirigieron a los países de la región, destacando entre ellos Chile y
Venezuela.
Productos sidero-metalúrgicos
En cuanto a las exportaciones del sector Sidero-Metalúrgico,
éstas ascendieron a US$ 37 millones en mayo, registrando una caída de 54,3%
respecto de similar mes del 2008. Se observó reducción en las ventas de
aleaciones de zinc, las demás barras de hierro simplemente laminadas, zinc sin
alear, alambre de cobre refinado, entre otros. Colombia, Bolivia y Estados
Unidos, fueron los principales destinos de estos productos.
II.3 DESTINO DE LAS
EXPORTACIONES
En el
período enero-mayo, Suiza sigue siendo el principal destino de las
exportaciones peruanas, superando a Estados Unidos, que tradicionalmente
lideraba dicho ranking. Al respecto, Suiza registró una participación del 18%,
seguido de Estados Unidos (17%), China (16%), Canadá (9%) y Japón (4%).
Las exportaciones a Suiza ascendieron a US$ 1 582 millones, registrando un crecimiento de 15,8% respecto del período enero-mayo de 2008, en respuesta a un incremento en las ventas de oro, principal producto que se dirige a dicho mercado.
|
|
Las
exportaciones con destino a China ascendieron a US$ 1 431 millones entre enero y
mayo, cifra que significó una caída de 11,6% al reducirse las ventas de
minerales y harina de pescado.
Según
bloques comerciales, el APEC fue el principal destino de las
exportaciones peruanas, con el 54% del total en el acumulado enero-mayo, seguido
del Resto de países no agrupados
con el 24%, la Unión Europea con el 14%, y finalmente la CAN y MERCOSUR que en
conjunto representaron el 8% del total exportado.
APEC
concentró el 59% de nuestras exportaciones tradicionales entre enero y mayo,
siendo los minerales y harina de pescado, los más requeridos. De otro lado,
este bloque demandó el 39% de las exportaciones no tradicionales, entre las que
destacaron las ventas de productos de los sectores textil y agropecuario.
Cabe
señalar que, la Unión Europea adquirió el 12% del total de nuestras
exportaciones tradicionales, donde los minerales como concentrados de cobre,
cobre refinado, oro, concentrados de plata, fueron los más demandados, además
de café y harina de pescado. Asimismo, este bloque concentró el 19% de las
exportaciones no tradicionales peruanas, predominando las ventas de productos
agropecuarios, como espárragos y frutas, entre otros.
Por su
parte, el Resto de países concentró el 26% de nuestras exportaciones
tradicionales y el 18% de las no tradicionales. En el primer grupo destacaron
los minerales, principalmente oro, mientras que en el segundo lo hicieron los
tejidos de punto de algodón, los demás “t-shirts” de algodón para hombres
o mujeres, los demás moldes para metales, entre otros.
Las
exportaciones peruanas al mercado andino se componen básicamente de productos
no tradicionales. Así, en el período enero-mayo la CAN explicó el 21% de las
exportaciones no tradicionales y el 1% de las exportaciones tradicionales. Cabe
señalar que los alambres de cobre refinado, arroz, las demás preparaciones
utilizadas para la alimentación de los animales y barras de hierro o acero sin
alear fueron las principales exportaciones no tradicionales dirigidas al mercado
andino.
Finalmente, en el caso de MERCOSUR, este bloque concentró el 3% de las exportaciones no tradicionales y el 2% de las tradicionales. En el primer grupo sobresalieron las ventas de aceitunas preparadas o conservadas, fosfato dicálcico, hidróxido de sodio, entre otros, mientras que en el segundo grupo sobresalieron las ventas de cobre refinado, plata en bruto sin alear y plomo en bruto refinado, entre otros.
|
EXPORTACIONES
DE PAÑALES PARA BEBÉS
Las exportaciones peruanas de pañales para bebés ascendieron a US$ 10 millones durante el período enero–mayo, monto que representa una crecimiento de 9,3% respecto al mismo período del año anterior, siendo uno de los pocos productos que reflejó una evolución positiva, pese a la crisis internacional. Cabe mencionar que este resultado refleja el mayor precio de exportación obtenido en nuestras ventas ya que la cantidad exportada de este producto se redujo en 1,8%, al pasar de 2 882 a 2 830 miles de toneladas entre enero y mayo de 2008 y 2009.
![]() |
El
mercado andino fue el principal destino de las exportaciones peruanas de pañales
para bebés. En el período enero-mayo, seis fueron los destinos de los pañales;
sin embargo Ecuador y Bolivia concentraron el 99% de estas ventas, el primero
con una participación del 65% y el segundo con 34% del total. Cabe destacar que
las exportaciones de pañales para bebés orientadas a Ecuador crecieron 124,2%
en el período enero-mayo de 2009; mientras que las destinadas a Bolivia se
contrajeron en 45,0%.
Tres
fueron las principales empresas exportadoras de pañales para bebés durante el
período enero-mayo de 2009, de las cuales Kimberly – Clark Perú concentró
el 99,9% de las ventas al exterior, empresa que comercializó principalmente pañales
Huggies Active Sec.
Lima, miércoles 15 de julio
del 2009.
[1]
Construido a partir de la suma de
las importaciones CIF y las exportaciones FOB de bienes registrados bajo los
regímenes definitivos de exportación e importación.
[2]
Cabe mencionar que la principal
empresa exportadora de estaño (MINSUR), viene exportando volúmenes de este
mineral en lo que va del presente año pero bajo el Régimen de Exportación
Temporal (en mayo, esta empresa realizó operaciones por un monto ascendente
a US$ 52 millones), por lo que aún ellos no se reflejan en el régimen de
exportación definitiva en la que se basan las estadísticas de esta nota de
prensa.
[3]
La cotización corresponde a las cifras presentadas en la Nota Semanal Nº
23 del Banco Central de Reserva del Perú del 19 de junio de 2009 y se
compara con similar mes del 2008.
[4]
Idem (4).
[5]
Idem (4).
[6]
Idem (4).
[7]
Principalmente maderas y papeles.