Nota de
Prensa N° 017-2010
INFORME
DE COMERCIO EXTERIOR NOVIEMBRE 2009 [1]
El
intercambio comercial del Perú con el resto del mundo creció 12,4% en
noviembre de 2009, comportamiento positivo que no se registraba desde similar
mes del año anterior. Este resultado se explicó principalmente por el
crecimiento de las exportaciones (27,7%), parcialmente compensado por el
retroceso de las importaciones (-2,3%). Cabe resaltar que por segundo mes
consecutivo las exportaciones han vuelto a registrar un comportamiento
favorable, sustentado por los mayores precios de nuestros principales productos
de exportación.
I.
INTERCAMBIO COMERCIAL
En noviembre del 2009 el intercambio comercial[2] del Perú con el resto del mundo ascendió a US$ 4 737 millones, monto que representa un crecimiento de 12,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Por su parte, en el acumulado enero-noviembre, el intercambio comercial alcanzó los US$ 43 349 millones, registrando un descenso de 24,3% respecto de similar período del 2008.
|
INTERCAMBIO POR BLOQUES
En el periodo enero-noviembre del 2009, el intercambio comercial peruano mantuvo tasas de crecimiento negativas, de dos dígitos, con todos los bloques comerciales, destacando la mayor caída registrada con los países del MERCOSUR (-38,7%).
El
intercambio comercial con el MERCOSUR, que representó el 7% del comercio del
Perú con el resto del mundo, disminuyó 38,7% durante el período
enero-noviembre del 2009 debido al retroceso de las exportaciones (-46,6%) e
importaciones (-36,7%). Cabe mencionar que las importaciones representan el 82%
del comercio que se registra con este bloque. Según países integrantes, las
mayores caídas se registraron con Argentina (-45,6%) y Brasil (-37,9%), los dos
más importantes socios comerciales.
Por
su parte, el comercio con la Unión Europea (UE), que concentra el 14% del total
transado por Perú, disminuyó 30,9% en el período enero-noviembre del 2009,
registrándose un comercio desfavorable con todos sus integrantes. A diferencia
de lo sucedido con el MERCOSUR, las exportaciones constituyen el componente más
importante del intercambio comercial con la UE, con una participación del 62%
del total. Según países, Alemania, España e Italia fueron los principales
socios comerciales del período, concentrando en conjunto 58% del comercio
peruano con este bloque.
El
intercambio comercial con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que participa
con el 8% del comercio peruano, disminuyó 26,9% en el período enero-noviembre
del 2009, explicado por la fuerte contracción de las importaciones (-36,5%) y
en menor medida por el retroceso que también registraron las exportaciones
(-6,0%). Según países, la mayor disminución de importaciones se registro con
Ecuador (-49,6%), debido a las menores compras de aceite crudo de petróleo.
El
intercambio comercial con el APEC, que representa el 55% del total, se redujo en
21,5% respecto del acumulado enero-noviembre del 2008, explicado tanto por un
retroceso de las importaciones (-24,0%) como de las exportaciones (-19,1%). La
importancia de APEC, radica en que es el principal destino de las exportaciones
peruanas (55% del total) y el más importante proveedor de bienes al mercado
nacional (56% del total). Según países, Canadá (12,6%) y Corea del Sur (2,3%)
fueron los dos únicos países que registraron un incremento en el comercio con
este bloque.
Finalmente,
el comercio con los países no agrupados (Resto, que explicó el 16% del
comercio peruano) disminuyó 17,8% respecto al período enero-noviembre del
2008, explicado por la caída de las importaciones (-32,9%) ante el descenso de
las compras de combustibles así como también por las menores exportaciones
(-10,5%). Según países, destacó el menor comercio con Angola (-73,0%),
seguido de Panamá (-72,1%), India (-54,5%) y Venezuela (-38,0%); en contraste
con el repunte que registró el comercio con Nigeria (398,7%) y Suiza (16,0%)
debido a las mayores compras
de aceite crudo de petróleo y las ventas de oro, respectivamente.
II.
EXPORTACIONES
En
noviembre del 2009, las exportaciones ascendieron a US$ 2 642 millones
registrando un crecimiento de 27,7%
respecto de similar mes del año anterior y constituyendo el segundo mes con
crecimiento luego de caídas consecutivas desde octubre del 2008 hasta
septiembre del 2009. Este resultado se sustentó en la recuperación de la
cotización internacional de nuestros principales productos de exportación.
Las
exportaciones de productos tradicionales presentaron un resultado favorable
(44,2%) lo cual influyó en el resultado global de mes. Por su parte, las
exportaciones no tradicionales registraron una disminución de 9,2%. En
la composición mensual, en noviembre las exportaciones tradicionales
representaron 78% del total de las exportaciones peruanas, mientras que las no
tradicionales el 22% restante.
En
términos acumulados, en el período enero-noviembre de 2009 las exportaciones
peruanas sumaron US$ 23 626 millones, registrando un descenso de 19,6% respecto
de similar período del año
anterior. Tanto las exportaciones no tradicionales (-21,0%), como las
tradicionales (-19,1%) fueron afectadas por el desfavorable entorno externo que
predominó en gran parte del 2009.
II.1
EXPORTACIONES TRADICIONALES
En
noviembre del 2009, las exportaciones tradicionales ascendieron a US$ 2 048
millones, nivel superior en 44,2% respecto de similar mes del año pasado. Según
sector económico, destacó la expansión de las ventas al exterior de petróleo
y derivados (76,2%), minerales (50,4%) y en menor medida de productos agrícolas
(1,0%), lo que fue contrarrestado en parte por la caída en las exportaciones de
productos pesqueros (-40,1%).
En
el periodo enero-noviembre del 2009 las exportaciones tradicionales sumaron US$
17 973 millones, monto que representó un retroceso de 19,1% en relación a
similar período del año anterior. La disminución del valor exportado en el
período fue liderada por el sector petróleo y derivados (-36,6%), seguida por
el minero (-17,6%), pesquero
(-11,5%)
y agrícola (-9,9%).
Cabe recordar la enorme dependencia de los minerales en las exportaciones peruanas, ya que el sector minero explicó el 80% de las exportaciones tradicionales del período enero-noviembre del 2009.
Respecto
del número de empresas que realizaron actividades exportadoras de productos
tradicionales, en el período enero-noviembre del 2009 se registraron 460
exportadores, cifra superior en 13 a la cantidad observada en similar período
del 2008. De dicho total, el 40% de empresas realizó ventas al exterior por
montos superiores a US$ 1 millón.
Productos
mineros
En
noviembre del 2009 las exportaciones de minerales ascendieron a US$ 1 700
millones, monto superior en 50,4% respecto al nivel alcanzado en similar mes del
año anterior, explicado principalmente por la recuperación de las cotizaciones
de los minerales.
Al
interior de este sector, se registraron mayores exportaciones de plomo (198,0%),
zinc (156,9%), cobre (54,4%) y oro (44,5%), lo que fue parcialmente compensado
por una caída en las ventas de plata (-75,8%), estaño (-71,7%), metales
menores (-49,1%) y hierro (-30,9%).
La
exportación de plomo
registró la mayor tasa de crecimiento (198,0%) durante noviembre del 2009,
impulsada por un incremento en su cotización internacional de 78,8%[3]
en comparación con similar mes del año 2008. Según mercados de destino, las
exportaciones de plomo se dirigieron principalmente a China (39% del total),
Corea del Sur (19% del total) y Canadá (15% del total).
En
cuanto a monto exportado, el cobre
fue el principal producto de exportación en noviembre del 2009, al explicar el
42% de las exportaciones mineras. En términos relativos, registra un incremento
de 54,4%, atribuible al incremento en el precio internacional del cobre en 79,6%
respecto de noviembre del 2008[4].
En
dicho mes destacó el dinamismo en las exportaciones de minerales de cobre y sus
concentrados (74,3%) y cobre refinado (21,6%). Según países de destino, China
fue el principal mercado de destino al adquirir el 23% del cobre peruano y
registrar una tasa de crecimiento de 108,3%.
Productos
Pesqueros
Las
exportaciones de productos pesqueros ascendieron a US$ 49 millones en noviembre
del 2009, lo que representó una disminución de 40,1% en comparación con
similar mes del año anterior, al reducirse las ventas de aceite de pescado
(-52,6%) y harina de pescado (-33,8%). En el mes se produjo una menor exportación
de harina de pescado al mercado asiático, principalmente a China (-86,4%), Taiwán
(-75,9%) y Japón (-74,0%).
Petróleo
y Derivados
Las
exportaciones de petróleo y derivados ascendieron a US$ 206 millones en
noviembre, aumentando 76,2% respecto a similar mes del año 2008. Por su parte,
la cotización internacional del petróleo reflejó un incremento de 57,29
US$/barril en noviembre del 2008 a 77,95 US$/barril[5]
en noviembre del 2009.
A
nivel desagregado, destaca el dinamismo de las ventas al exterior de crudo
(273,8%) y derivados de petróleo (51,4%). En el caso del crudo, la totalidad de
los embarques se dirigió a Estados Unidos, mientras que los derivados de petróleo
se dirigieron a dieciséis mercados, sobresaliendo entre ellos Estados Unidos
(47% del total) y Canadá (14% del total).
Productos
agrícolas
Las
exportaciones agrícolas ascendieron a US$ 92 millones en noviembre del 2009,
registrando un crecimiento de 1,0% respecto de similar mes del año 2008. Este
resultado se explicó por las mayores ventas al exterior de azúcar (385,3%), lo
que fue parcialmente compensado por un descenso en las ventas al exterior de café
(-8,8%), principal producto agrícola de exportación.
II.2
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
En
noviembre del 2009, las exportaciones no tradicionales ascendieron a US$ 579
millones, registrando una disminución de 9,2% respecto del nivel alcanzado en
similar mes del año anterior.
A excepción de los sectores metal-mecánico (37,2%), siderúrgico-metalúrgico (16,7%) y agropecuario (7,8%), el resto de sectores registraron una disminución en sus niveles de exportación, como el sector textil (-33,4%), pesquero (-18,8%), el sector denominado otros[6] (-11,8%), minero no metálico (-11,7%) y químico (-7,4%).
![]() |
Las
exportaciones no tradicionales se caracterizan por una mayor diversificación de
productos respecto de las tradicionales, destacando en su composición, según
cifras del período enero-noviembre del 2009, la participación principalmente
de las exportaciones del sector agropecuario (29%), textil (25%) y químico
(13%).
En
el período enero-noviembre del 2009 se identificaron 6 844 exportadores de
productos no tradicionales, cifra superior en 166 a la obtenida en similar período
del año anterior. De ese total, un 12% de las empresas registra exportaciones
por montos mensuales superiores a US$ 1 millón.
Productos
agropecuarios
Las
exportaciones agropecuarias ascendieron a US$ 194 millones en noviembre del
2009, monto que representó un crecimiento de 7,8% respecto de similar mes del
2008.
La
lista de principales productos exportados estuvo liderado por los espárragos
frescos o refrigerados (crecieron 17,5%), uvas frescas (crecieron 62,2%), espárragos
preparados o conservados (-decrecieron 0,2%) y alcachofas (crecieron 3,0%). De
otro lado, los principales destinos de los productos agropecuarios fueron
Estados Unidos, España y Países Bajos, que representaron en conjunto el 60%
del total.
Productos
textiles
En
noviembre, el monto exportado del sector textil fue de US$ 130 millones, cifra
inferior en 33,4% a la registrada en similar mes del 2008, impulsada por las
menores ventas al exterior de prendas de vestir (-39,8%), tejidos (-28,7%),
parcialmente compensado por un repunte en las ventas al exterior de fibras
textiles (164.8%) e hilados (10,2%). Las prendas de vestir sigue siendo el
componente más importante del sector textil, con una participación del 80% del
total.
De
otro lado, los principales destinos fueron Estados Unidos (33% del total) y
Venezuela (27% del total), donde las ventas a dichos países disminuyeron 20,3%
y 62,5%. Luego le siguen mercados con menor participación como Colombia (6% del
total), Italia (5% del total) y Ecuador (4% del total), que se caracterizaron
por registrar un incremento en sus importaciones de 9,5%, 22,7% y 15,4%,
respectivamente.
Productos
pesqueros
Las
exportaciones de productos pesqueros sumaron US$ 40 millones en noviembre del
2009, lo que representó un retroceso de 18,8% respecto de similar mes del año
anterior. En el mes destacó la contracción en las ventas al exterior de los
demás moluscos e invertebrados acuáticos (-79,3%), colas con caparazón sin
cocer en agua o vapor de langostinos (-49,5%) y los demás jibias, calamares
(-38,0%), entre otros. Los principales mercados de destino fueron diversos,
destacando Estados Unidos, España y Francia, que en conjunto concentraron el
54% del total.
Productos
químicos
Las
exportaciones del sector químico alcanzaron en noviembre US$ 77 millones, monto
inferior en 7,4% respecto de similar mes del año anterior. Según productos
exportados, en el mes se registraron menores embarques de las demás placas, láminas,
hojas de polímeros de etileno (-40,7%), óxido de zinc (-37,6%) y demás
preparaciones para lavar y de limpieza (-35,9%), entre otros. De otro lado, los
más importantes destinos de los productos químicos peruanos son países
cercanos, como Colombia, Ecuador, Chile y Bolivia, que en conjunto concentraron
el 56% del total.
Productos
de metal-mecánica
Las
exportaciones del sector de productos de metal-mecánica ascendieron a US$ 36
millones, monto que representa un crecimiento de 37,2% respecto de noviembre del
2008. Este resultado positivo se explicó principalmente por un incremento
significativo en las exportaciones de los demás conductores eléctricos de
cobre (633,2%) y grupos electrógenos petroleros de corriente alterna (297,4%).
De otro lado, Venezuela, Chile y Estados Unidos, fueron los principales destinos
y que conjunto concentraron el 50% del total.
Productos
siderúrgico-metalúrgicos
El
valor exportado de este sector fue de US$ 42 millones en noviembre, registrando
un crecimiento de 16,7% respecto de similar mes del 2008, al incrementarse las
ventas de barras de hierro o acero sin alear con muescas (178,4%) y barras y
perfiles de cobre refinado (27,7%). De otro lado, Colombia fue el principal
demandante con una participación del 26% del total y registrando una tasa de
crecimiento de 12,8%.
II.3
DESTINO DE LAS EXPORTACIONES
En
el período enero-noviembre del 2009, Estados Unidos desplazó a Suiza del
primer lugar en el ranking de principales destinos de las exportaciones peruanas
al registrar una participación del 17% del total. En segundo lugar se ubicó
Suiza con una participación del 15%, al igual que China (15%). Le siguen más
atrás Canadá (9%) y Japón (5%).
Las
exportaciones peruanas a Estados Unidos ascendieron a US$ 4 018 millones en el
período enero-noviembre, registrando una contracción de 26,5% en comparación
con similar período del año anterior. Este resultado se explicó por las
menores ventas de minerales y combustibles.
A diferencia de lo sucedido con Estados Unidos, las exportaciones dirigidas a Suiza, que sumaron US$ 3 591 millones, registraron un crecimiento de 16,5% respecto del período enero-noviembre del 2008. El oro es el principal producto exportado y explicó el 99% del total de exportaciones a dicho país europeo.
Gráfico N° 5
Exportaciones por país de Destino
Estructura %
Las exportaciones con destino a China ascendieron a US$ 3 531 millones entre enero y noviembre del 2009, cifra que significó una caída de 0,5% en comparación con similar período del año anterior. Entre los principales productos exportados al mercado chino, destacaron los minerales de cobre y sus concentrados, harina de pescado y minerales de plomo y sus concentrados.
Según
bloques comerciales, el APEC fue el principal destino de las
exportaciones peruanas, con el 55% del total acumulado en el período
enero-noviembre del 2009, seguido del Resto
de países no agrupados con 21%, la Unión Europea con 16%, y finalmente la CAN
y MERCOSUR que en conjunto representaron el 8% del total exportado.
APEC
concentró el 60% de nuestras exportaciones tradicionales en el período
enero-noviembre del 2009, siendo los minerales y harina de pescado los más
requeridos por dichas economías. De otro lado, este bloque demandó el 41% de
las exportaciones no tradicionales, principalmente productos agroindustriales y
confecciones de tejidos de punto de algodón.
La
Unión Europea adquirió el 15% del total de nuestras exportaciones
tradicionales, siendo los minerales los más requeridos de dicho bloque
comercial, además de la harina de pescado y el café. Asimismo, este bloque
concentró el 19% de las exportaciones no tradicionales peruanas, predominando
las ventas de productos como espárragos, frutas, pesqueros, entre otros.
Por
su parte, el Resto de países concentró el 22% de nuestras exportaciones
tradicionales y el 17% de las no tradicionales. En el primer grupo destacaron
los minerales, principalmente oro, mientras que en el segundo lo hicieron las
confecciones de tejidos de punto de algodón.
Las
exportaciones peruanas al mercado andino se componen básicamente de productos
no tradicionales. Así, en el período enero-noviembre del 2009 la CAN explicó
el 20% de las exportaciones no tradicionales y el 1% de las exportaciones
tradicionales. Cabe señalar que los alambres de cobre refinado, barra de hierro
o acero sin alear, las demás preparaciones utilizadas para la alimentación de
los animales y arroz, fueron las principales ventas al mercado andino de
productos no tradicionales.
Finalmente, en el caso de MERCOSUR, dicho bloque concentró solo el 3% de las exportaciones no tradicionales y el 2% de las tradicionales. En el primer grupo sobresalieron las ventas de aceitunas preparadas o conservadas, fosfato dicálcico, orégano, camisas de punto de algodón, entre otros; mientras que en el segundo grupo sobresalieron las ventas de cobre refinado, plata en bruto sin alear y minerales de zinc y sus concentrados, entre otros.
|
EXPORTACIÓN DE ALCACHOFAS
Las exportaciones peruanas de alcachofas ascendieron a US$ 65 millones durante el período enero-noviembre del 2009, monto que representó una disminución de 8,3% respecto del mismo período del año 2008. Asimismo, en el acumulado enero-noviembre del 2009 se exportó 27 mil toneladas de alcachofas, cantidad inferior en 12,0% si se le compara con similar período del año anterior.
![]() |
La
Unión Europea (y al interior de este bloque destacaron España, Francia,
Alemania y Países Bajos) es el segundo destino de las exportaciones de
alcachofa, con una participación del 36% del total. Al igual que lo ocurrido
con Estados Unidos, las exportaciones dirigidas a este bloque registraron una
contracción del 6,3% respecto del período enero-noviembre del 2008.
Según
empresas exportadoras, Sociedad Agrícola Virú (33% del total), Danper Trujillo
(23%) y Danper Arequipa (11%) fueron las principales empresas exportadoras de
alcachofas peruanas durante el periodo enero-noviembre del 2009. El 33% restante
estuvo explicado por veinticinco empresas exportadoras.
Gerencia
de Comunicaciones e Imagen Institucional
Lima,
miércoles 27 de enero del 2010.
[1]
Las
cifras de importaciones y exportaciones definitivas difieren de las
publicadas por el BCRP por un tema metodológico y de cobertura. Salvo que se diga lo contrario, en el presente informe toda mención
general a las importaciones o exportaciones
se refiere al “valor importado”
o “valor exportado”, respectivamente.
[2] Construido a partir de la suma de las importaciones CIF y las exportaciones FOB de bienes registrados bajo los regímenes definitivos de exportación e importación.
[3]
La
cotización corresponde a las cifras presentadas en la Nota Semanal Nº 50
del Banco Central de Reserva del Perú del 30 de diciembre de 2009 y se
compara con similar mes del 2008.
[4] Idem (3).
[5]
Idem
(3).
[6]
Que se
compone principalmente de maderas y papeles.