En abril 2023 los ingresos tributarios del Gobierno Central ascendieron a S/. 16 543 millones representando una disminución de 26,7% en términos reales respecto de abril 2022 explicado principalmente por los menores pagos de Regularización del Impuesto a la Renta, los menores pagos a cuenta producto de menores coeficientes y mayores saldos a favor declarados justamente con motivo de la Regularización anual; la reducción del nivel de importaciones (-23,6%), la postergación de vencimientos del pago de obligaciones tributarias en virtud de los Decretos Supremos que declararon emergencia por desastres naturales, así como el modesto desempeño de la actividad de marzo que es declarada y pagada en abril.
A nivel de componentes, los tributos internos disminuyeron 25,9%; al igual que los tributos aduaneros que disminuyeron en 29,1%; y las devoluciones de impuestos que cayeron 23,9%.
El Impuesto a la Renta recaudado en abril se contrajo en 34,0%, explicado principalmente por la menor recaudación de los pagos por Regularización (-46,8%), los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de tercera categoría (-20,8%) las Rentas de Segunda Categoría (-41,3%), las Otras Rentas (-31,0%), las Rentas de No Domiciliados (-15,5%), las Rentas de Cuarta Categoría (-14,2%), los pagos del Régimen Especial de Renta (-12,0%), las Rentas de Quinta Categoría (-10,3%), y los pagos del Régimen MYPE Tributario (-9,5%). Por su parte se incrementaron las Rentas de la Primera Categoría (1,3%).
El Impuesto General a las Ventas de abril disminuyó 16,9%, a consecuencia de los menores pagos obtenidos por IGV Importaciones que se contrajo 27,9% por las menores importaciones (-23,6%), lo mismo que el IGV Interno que disminuyó 7,5%, reflejando el menor dinamismo de la Demanda Interna y el impacto de las postergaciones por desastres naturales y la tasa reducida otorgada a los restaurantes y hoteles por la Ley N°31556.
De igual forma, los pagos por Impuesto Selectivo al Consumo registraron una disminución de 22,0%, debido principalmente a la contracción del ISC Importaciones que disminuyó 45,1% lo cual reflejó especialmente el menor desempeño de las importaciones y pagos de los productos gravados con este impuesto, en especial combustibles, así como a la rebaja del ISC Interno que se contrajo 4,7% por una menor demanda.
Nota:
Salvo que se indique lo contrario, todas las variaciones de los Ingresos Tributarios del Gobierno Central se expresan en términos reales y se comparan respecto a similar mes del año anterior.
Comercio Exterior: abril 2023
En abril las Importaciones CIF ascendieron a US $ 4 068 millones, registrando una disminución de 23,6% con relación al mismo mes del año anterior.
A nivel de CUODE las importaciones de bienes de consumo ascendieron a US$ 832 millones registrando una disminución de 9,7%; por su parte las materias primas y productos intermedios totalizaron US$ 2 153 millones, registrando una disminución de 29,4 y las importaciones de bienes de capital y materiales de construcción sumaron US$ 1 080 millones registrando una disminución de 20,1%.
De otro lado, el valor total de las Exportaciones FOB de marzo ascendió a US $ 4 436 millones monto que representó una disminución de 17,6% en comparación con las cifras obtenidas en similar mes del año anterior. Este resultado se explicó por las menores ventas de Productos Tradicionales que totalizaron US$ 2 922 millones (-25,4%), atenuado por el crecimiento de las ventas de Productos No Tradicionales que totalizaron US $ 1 490 millones, creciendo 2,7%.
Cabe precisar que las cifras de exportaciones reportadas corresponden a todas aquellas exportaciones embarcadas y que ya han sido regularizadas. Sin embargo, estas cifras deben considerarse como preliminares ya que, en virtud al Procedimiento General de Exportaciones – DESPA-PG.02 aprobado con Resolución de Superintendencia 024-2020 del 30ENE2020, modificado por Resolución de Superintendencia 000015-2022/SUNAT del 20ENE2022 y aplicable desde el 21ENE2022; en la Aduana Marítima, las exportaciones de concentrados de minerales tienen hasta siete meses para ser regularizadas y por ello pueden no estar regularizadas y disponibles al momento del corte del presente reporte. Por dicho motivo, para tener toda la cobertura de las exportaciones se presenta también el reporte de exportaciones embarcadas, cuyas cifras son preliminares; por cuanto, las cifras oficiales de exportaciones embarcadas y regularizadas, está disponible después del plazo límite de regularización mencionado.
De esta forma, en el caso de las exportaciones embarcadas, en marzo estas ascendieron a un valor FOB de US $ 5 801 millones monto que representó un incremento de 7,6% respecto a las cifras de similar mes del año anterior. Este resultado reflejó principalmente los mayores envíos al exterior de los Productos Tradicionales que crecieron 9,2% con un valor FOB de US $ 4 277 millones; al igual que los envíos de Productos No Tradicionales que aumentaron en 3,3%, alcanzando un valor FOB de US$ 1 501 millones.